PROPÓSITO
Al finalizar el programa los participantes serán capaces de identificar las fases de un proceso psicoterapéutico basado en el enfoque sistémico, conocerán las principales técnicas de los modelos estudiados y aplicarán estartégias de cambio con sus pacientes.
PÚBLICO META
Profesionales y estudiantes de término psicología clínica, psicología general y psicología escolar.
BENEFICIOS DE LA FORMACIÓN ASINCRÓNICA
En esta lección te brindamos algunas orientaciones generales sobre cómo sacar el máximo provecho a tu proceso formativo.
Mensaje de bienvenida por parte de nuestro director el Sr. José Manuel Ortiz, psicólogo clínico con maestría en intervención sistémica y terapia familiar.
La teoría general de sistemas representa un paradigma acerca del comportamiento humano y la manera en que se producen los problemas que nos afectan y por tanto los modos de resolverlos. En esta lección te mostraremos los postulados más relevantes acerca de este modo de comprender al ser humano y su interrelación con los demás.
En esta segunda lección te relatamos de forma sintetizada los orígenes de la Teoría General de Sistemas, así como los pioneros de dicho enfoque.
En esta lección condideramos la cibernética de primer y de segundo orden y cómo operan éstas en los procesos de psicoterapia.
La Teoría Genereal de Sistemas se nutre de los conceptos provenientes de otras áreas del saber, es en este sentido que los conceptos de Constructivismo, Epistemología y Terapia Familiar empiezan a relacionarse.
En esta lección comenzamos a analizar los concentros más relevantes acerca de la Teoría General de Sistemas.
La familia como sistema incluye los concetos de totalidad, interdeoendencia, gerarquia, entre otros. En esta lección analizamos dichos conceptos.
En esta lección vemos los elementos que distinguen a la familia como sistema viviente.
Los sistemas pueden ser abiertos o cerrados, en esta lección veremos porque la familia debe ser concebida como un sistema abierto.
El doble vínculo ha sido uno de los grandes descubrimientos del modelo sistémico, éste hace referencia a la presencia de dos mensajes simultáneos y contradictorios que envuenven a una persona en una relación significativa.
Las metáforas representan un tipo de técnica cognitiva e indirecta que busca provocar un cambio terapeutico en los clientes sin que éstos asuman una postura defensiva frente a la realidad.
En esta lección analizamos tres de los principios que rigen el modelo sistémico, estos son: equifinalidad, orgnización y circularidad.
La neutralidad es uno de los principios sistémicos de mayor relevancia en los procesos de psicoterapia, la misma puede ser aplicada de forma conjunta a la imparcialidad y a la equidistancia. Gracias a este principio el psicoterapeuta brinda un acompañamiento equilibrado a sus clientes, libre de apasionamientos y de prejuicios.
En esta lección te presentamos los principales elementos componentes de los sistemas, concoer los mismos facilitará las intervenciones que podamos programar en dichos sistemas.
Todo sistema tiene cierto grado de complejidad, esta depende de diversos factores algunos de los cuales analizamos en esta lección.
Los comportamientos problemáticos suelen ser considerados por el modelo sistémico como síntomas de una situación subyacente mayor, desde esta perspectiva el spintoma juega un papel de relevancia dentro del sistema que no debe ser ignorado.
En esta lección te presentamos de forma resumida la terminología clave emplada por el modelo sistémico, si bien la lista no es exhaustiva la misma pretende servirte de referente acerca de los elementos que debes considerar al estudiar este enfoque teórico.
En esta lección final del módulo compartimos contigo algunas consideraciones acerca de las diferencias entre el modelo sistémico y el modelo analítico, comprender estas diferencias te ayudará a mejorar tu comprensión de la conducta humana dentro de los sistemas en que se produce.
Partiendo de lo expuesto en el video responde a las siguientes interrogantes:
Mira con detenimiento esta clase disertada por Salvador Minuchin, luego realiza el analisis propuesto en la asignación que viene a continuación.